Centro de Investigación y Documentación para la Artesanía • CENDAR

Catálogo Bibliográfico

Diagnóstico cualitativo y plan de desarrollo artesanal del departamento del Cauca / (Record no. 2346)

000 -CABECERA
Longitud fija campo de control 05909nam a2200301 4500
003 - IDENTIFICADOR DELl NÚMERO DE CONTROL
Identificador del número de control CO-BoACS
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
Fecha y hora de la última transacción 20221230140418.0
006 - CÓDIGOS DE INFORMACIÓN DE LONGITUD FIJA - CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL ADICIONAL
Códigos de información de longitud fija - Características del material adicional aa|||fr||||f00| 0
007 - CAMPO FIJO DE DESCRIPCIÓN FÍSICA
Campo fijo de descripción física ta
008 - CÓDIGOS DE INFORMACIÓN DE LONGITUD FIJA
Códigos de información de longitud fija 130104s1998 ck f 000-0 spa d
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador de origen CO-BoACS
Lengua de catalogación spa
Centro transcriptor CO-BoACS
Normas de descripción rda
041 0# - CÓDIGO DE LENGUA
Código de lengua del texto-banda sonora o título independiente spa
084 04 - OTRO NÚMERO DE CLASIFICACIÓN
Número de clasificación INST
Número de documento 1998.26
Agencia que asigna el número ACS
110 1# - PUNTO DE ACCESO PRINCIPAL-NOMBRE DE ENTIDAD CORPORATIVA
Nombre de entidad corporativa o nombre de jurisdicción como elemento inicial Colombia.
Unidad subordinada Ministerio de Desarrollo Económico.
-- Artesanías de Colombia
9 (RLIN) 10726
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Diagnóstico cualitativo y plan de desarrollo artesanal del departamento del Cauca /
Mención de responsabilidad, etc. Artesanías de Colombia... [y otros tres.]
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. (PIE DE IMPRENTA)
Lugar de publicación, distribución, etc. Popayán :
Nombre del editor, distribuidor, etc. Artesanías de Colombia,
Fecha de publicación, distribución, etc. 1998.
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 222 hojas :
Otras características físicas ilustraciones, cuadros ;
Dimensiones 28 cm.
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general Extenso y detallado estudio de diagnóstico de la realidad y potencial de la artesanía en el departamento del Cauca, y formulación del plan departamental de desarrollo prescrito en función de los proyectos de desarrollo integrados.<br/>Se describe la metodología de investigación consistente en trabajo de campo, la identificación de contactos, visitas institucionales y organizaciones gremiales, y testimonios.<br/>El desarrollo del diagnóstico, organizado por regiones numeradas cardinalmente, comprende la descripción de las clases de artesanía (principalmente tradicional popular e indígena) y la enumeración de sus características técnicas, socioeconómicas, culturales, productivas basados en la organzición de los datos generales de los artesanos, los oficios (tejeduría, bordados, muñequería, cerámica, alfarería, vitralería, joyería, ebanistería, talla en madera, dulcería, marroquinería, pirotecnia, modistería), los procesos tecnopoructivos (que implican referencias a las técnicas artesanales, las herramientas utilizadas, las materias primas, rasgos generales del diseño y sus relaciones con la identidad cultural, características de la mano de obra).<br/>La formulación del plan de desarrollo comprende consideraciones prácticas y conceptuales sobre la ejecución del diseño, los canales de comercialización nacional e internacional (con referencias a sus factores), la organización gremial y de la producción, y la relación de las artes con los oficios. Igualmente se señalan los lineamientos generales y específicos del plan y se enumeran y describen los perfiles de los proyectos de desarrollo formulación con referencia en cada una de las localidades artesanales (Popayán, Piendamó, Timbío, El tambo, Silvia, Santander de Quilichao, Inzá, Bolívar, Almaguer, La Vega, Guapi) en correlación con el oficio que representa la especialidad de la actividad artesanal de cada uno, y de cada uno de los cuales se indican los objetivos, las actividades, metas, logros esperados, cotos de financiación.
520 ## - NOTA DE SUMARIO
Sumario, etc, Esta investigación corresponde al desarrollo de la Propuesta para un plan de desarrollo artesanal en el Departamento del Cauca, aprobada por el Comité Directivo del Convenio Departamental del Cauca, conformado por Artesanías de Colombia, la Gobernación del Cauca, Caucatur, entre otros. En la étapa del diagnóstico cualitativo se recogió información básica de cinco reriones del departamento, desde el perfil y caracterización del artesano con respecto a los oficios más respresentativos de cada zona, ofreciendo datos sobre los procesos productivos, el diseño, la comercialización y las dificultadesde las asociaciones e incidencia en su desarrollo.<br/>Extenso y detallado estudio de diagnóstico de la realidad y potencial de la artesanía en el departamento del Cauca, y formulación del plan departamental de desarrollo prescrito en función de los proyectos de desarrollo integrados.<br/>Se describe la metodología de investigación consistente en trabajo de campo, la identificación de contactos, visitas institucionales y organizaciones gremiales, y testimonios.<br/>El desarrollo del diagnóstico, organizado por regiones numeradas cardinalmente, comprende la descripción de las clases de artesanía (principalmente tradicional popular e indígena) y la enumeración de sus características técnicas, socioeconómicas, culturales, productivas basados en la organización de los datos generales de los artesanos, los oficios (tejeduría, bordados, muñequería, cerámica, alfarería, vitralería, joyería, ebanistería, talla en madera, dulcería, marroquinería, pirotecnia, modistería), los procesos tecnopoructivos (que implican referencias a las técnicas artesanales, las herramientas utilizadas, las materias primas, rasgos generales del diseño y sus relaciones con la identidad cultural, características de la mano de obra).<br/>La formulación del plan de desarrollo comprende consideraciones prácticas y conceptuales sobre la ejecución del diseño, los canales de comercialización nacional e internacional (con referencias a sus factores), la organización gremial y de la producción, y la relación de las artes con los oficios. Igualmente se señalan los lineamientos generales y específicos del plan y se enumeran y describen los perfiles de los proyectos de desarrollo formulación con referencia en cada una de las localidades artesanales (Popayán, Piendamó, Timbío, El Tambo, Silvia, Santander de Quilichao, Inzá, Bolívar, Almaguer, La Vega, Guapi) en correlación con el oficio que representa la especialidad de la actividad artesanal de cada uno, y de los cuales se indican los objetivos, las actividades, metas, logros esperados, cotos de financiación.
541 ## - NOTA DE FUENTE DE ADQUISICIÓN DIRECTA
Forma de adquisición Institucional
Fecha de adquisición 2013/12/05
Número de registro 2346
Precio de compra $20.000
Estensión (R ) Ej.1
Tipo de unidad (R ) CENDAR
650 10 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA - TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Asociaciones
Subdivisión de materia general Aspectos económicos
Subdivisión geográfica Cauca (Colombia)
9 (RLIN) 96
650 10 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA - TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Artesanías
Subdivisión de materia general Mercadeo
Subdivisión geográfica Cauca (Colombia)
9 (RLIN) 19885
653 10 - TÉRMINO DE INDIZACIÓN - NO CONTROLADO
Término no controlado Oficios artesanales
700 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL - NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Barrera Silva, Nuvia Edilma
Término indicativo de función investigadora principal
9 (RLIN) 814
700 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL - NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Quintero Barrera, Rosa Patricia
Término indicativo de función coinvestigador
9 (RLIN) 817
700 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL - NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Renza Campo, Alfonso
Término indicativo de función coinvestigador
9 (RLIN) 818
942 ## - ENTRADA DE ELEMENTOS AGREGADOS (KOHA)
Fuente de clasificación o esquema
Koha tipo de item Informes Cendar
Holdings
Disponibilidad Perdido Fuente de clasificación o esquema Materiales especializados (volumen obligatorio u otra parte) Tipo de descarte No se presta Localización permanente Localización actual Fecha adquisición Coste, precio normal de compra Préstamos totales Signatura completa Código de barras Fecha última consulta Número de copia Tipo de item de Koha
Presente SI   Institucional Buen estado   EN DEPOSITO (Préstamo con reserva previa) EN DEPOSITO (Préstamo con reserva previa) 01/22/2013 20000.00   INST 1998.26 99-04870 01/22/2013 Ej. 1 Informes Cendar

Informes

María Gabriela Corradine Mora
Centro de Investigación y Documentación
para la Artesanía – CENDAR
Artesanías de Colombia
Bogotá D.C, Colombia

Dirección: Carrera 2 No. 18A-58
Teléfono: (57) (1) 2868334 / 2837844 / 2861766
http://www.artesaniasdecolombia.com.co
cendar@artesaniasdecolombia.com.co