La artesanía en el Urabá Antioqueño
Por: Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia
.
Colaborador(es): Otero de Santos, Helda
.
Editor: Medellín : Artesanías de Colombia, 1988Descripción: 111 hojas : ilustraciones ; 28 cm.Materia(s): Artesanía indígena
Comunidades indígenas

Artesanía contemporánea

Socioeconomía

Apartadó (Antioquia)

Turbo (Antioquia)

Necoclí (Antioqui)

Arboletes (Antioquia)

Chigorodó (Antioquia)

San Pedro de Urabá (Antioquia)

Carepa (Antioquia)

San Juan de Urabá (Antioquia)

Mutatá (Antioquia)

Vigia del Fuerte (Antioquia)

Murindó (Antioquia)

Artesanía Tradicional
Artesanía indigenaResumen: Documento de tipo monográfico en el que se describe la actividad artesanal en la región del Urabá antioqueño (y otras áreas de la costa atlántica). Se presenta una descripción de los aspectos geográficos de la región teniendo en cuenta los asentamientos de población y la infraestructura física y social, además de los aspectos económicos y sociales. En relación con la artesanía se describe la artesanía indígena correspondiente a los oficios de la cestería (de la que se indican los temas relacionados con la materia prima y la adecuación y los productos), la sombrerería con cañaflecha de la región Zenú, las molas en tela de los indígenas cuna, la bisutería, talla en madera, de cada uno de los cuales se indican las materias primas y sus procesos de selección, adecuación, preservación y uso las técnicas de elaboración y los productos característicos de cada grupo étnico. El estudio se extiende a la consideración de la artesanía tradicional de la población mestiza de extracción campesina y urbana, de la que se enumeran y describen los oficios del tejido con palma de iraca, la caña flecha, la palma de “lanceta”, enea, la cestería con bejucos de “sacotillo”, la calceta de plátano, la talla en madera, de cada uno de los cuales se describen las técnicas y productos. Se considera la artesanía contemporánea que se concentra en la población urbana y se desempeña en los oficios de la bisutería, el trabajo en coco, de los que se describen los correspondientes procesos técnicos y productos característicos. Se describen las condiciones de vida y trabajo de las comunidades indígenas embera-catío, cuna y Zenú, lo mismo que de las comunidades campesinas y de los artesanos urbanos del área de estudio. El documento cierra con la consideración de los aspectos de la comercialización que tiene en cuenta las ventas, los cotos de producción y los precios.
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
EN DEPOSITO (Préstamo con reserva previa) | ArteCol | INST 1988.7 (Browse shelf (Opens below)) | Ej. 1 | Available | 99-00363 |
Documento disponible en 6 microfichas
Incluye bibliografía
Incluye directorio de artesanos del Urabá Antioqueño
Documento de tipo monográfico en el que se describe la actividad artesanal en la región del Urabá antioqueño (y otras áreas de la costa atlántica). Se presenta una descripción de los aspectos geográficos de la región teniendo en cuenta los asentamientos de población y la infraestructura física y social, además de los aspectos económicos y sociales. En relación con la artesanía se describe la artesanía indígena correspondiente a los oficios de la cestería (de la que se indican los temas relacionados con la materia prima y la adecuación y los productos), la sombrerería con cañaflecha de la región Zenú, las molas en tela de los indígenas cuna, la bisutería, talla en madera, de cada uno de los cuales se indican las materias primas y sus procesos de selección, adecuación, preservación y uso las técnicas de elaboración y los productos característicos de cada grupo étnico. El estudio se extiende a la consideración de la artesanía tradicional de la población mestiza de extracción campesina y urbana, de la que se enumeran y describen los oficios del tejido con palma de iraca, la caña flecha, la palma de “lanceta”, enea, la cestería con bejucos de “sacotillo”, la calceta de plátano, la talla en madera, de cada uno de los cuales se describen las técnicas y productos. Se considera la artesanía contemporánea que se concentra en la población urbana y se desempeña en los oficios de la bisutería, el trabajo en coco, de los que se describen los correspondientes procesos técnicos y productos característicos.
Se describen las condiciones de vida y trabajo de las comunidades indígenas embera-catío, cuna y Zenú, lo mismo que de las comunidades campesinas y de los artesanos urbanos del área de estudio. El documento cierra con la consideración de los aspectos de la comercialización que tiene en cuenta las ventas, los cotos de producción y los precios.
There are no comments on this title.