Centro de Investigación y Documentación para la Artesanía • CENDAR

Catálogo Bibliográfico

Estructuración de la cadena productiva de la caña flecha, departamentos de Córdoba y Sucre / Artesanías de Colombia.

Por: Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia.
Series Proyecto para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector Artesanal Colombiano.Editor: Bogotá, D.C. (Colombia) : Artesanías de Colombia S.A., 2000?Descripción: 18 páginas : diagrama de cadena productiva ; 28 cm.Materia(s): Tejeduría
Cestería
Bolívar (Colombia)
Sucré (Colombia)
Córdoba (Colombia)
Política de desarrollo artesanal
Metodología de cadena productiva
Actividades de promoción
Resumen: Conjunto de fichas relacionadas con la exposición del tema de la estructuración de la cadena productiva como estrategia de organización de los artesanos de base para facilitar la tarea institucional de promoción del sector de los departamentos de Bolívar, Córdoba y Sucre. Se indica la cobertura específica y los factores del punto de partida (suministro de materia prima, productores y comercializadores), de los cuales se indican los aspectos críticos. Se presenta el cuadro de configuración de la estructura funcional y operativa de la metodología de organización de cadenas productivas (aplicada para los oficios de la tejeduría en hilaza de San Jacinto y en cañaflecha de la región Sinú (Momil, Chima, San Andrés de Sotavento, Chinú, Sahagún, Cienaga de Oro, Montería, Palmito, Morroa, Corosal, Sincelejo y Sampués). Se enumeran las poblaciones y grupos de artesanos que constituyen la cobertura del proyecto, y se enumeran las actividades de promoción clasificadas por cada uno de los eslabones de la cadena y los correspondientes logros esperados en términos de productos y metas.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    Average rating: 0.0 (0 votes)

Conjunto de fichas relacionadas con la exposición del tema de la estructuración de la cadena productiva como estrategia de organización de los artesanos de base para facilitar la tarea institucional de promoción del sector de los departamentos de Bolívar, Córdoba y Sucre. Se indica la cobertura específica y los factores del punto de partida (suministro de materia prima, productores y comercializadores), de los cuales se indican los aspectos críticos. Se presenta el cuadro de configuración de la estructura funcional y operativa de la metodología de organización de cadenas productivas (aplicada para los oficios de la tejeduría en hilaza de San Jacinto y en cañaflecha de la región Sinú (Momil, Chima, San Andrés de Sotavento, Chinú, Sahagún, Cienaga de Oro, Montería, Palmito, Morroa, Corosal, Sincelejo y Sampués). Se enumeran las poblaciones y grupos de artesanos que constituyen la cobertura del proyecto, y se enumeran las actividades de promoción clasificadas por cada uno de los eslabones de la cadena y los correspondientes logros esperados en términos de productos y metas.

Convenio interinstitucional de cooperación, asistencia técnica y financiación suscrito entre Artesanías de Colombia y el Fondo de la Mediana Industria y la Pequeña Empresa, FOMIPYME.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Informes

María Gabriela Corradine Mora
Centro de Investigación y Documentación
para la Artesanía – CENDAR
Artesanías de Colombia
Bogotá D.C, Colombia

Dirección: Carrera 2 No. 18A-58
Teléfono: (57) (1) 2868334 / 2837844 / 2861766
http://www.artesaniasdecolombia.com.co
cendar@artesaniasdecolombia.com.co