Estudio socio económico de la actividad artesanal del departamento del Chocó / Artesanías de Colombia, Isabel Convers González
Por: Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia
.
Colaborador(es): Convers González, Isabel
.
Editor: Bogotá : Artesanías de Colombia, 1994Descripción: 127 hojas : ilustraciones, fotografías a color ; 28 cm.Materia(s): Asociaciones
Comercialización

Cestería

Joyería

Carpintería

Noanamá (Wannana)

Embera

Quibdó (Chocó, Colombia)

Cestería en chocolatillo
Telas vegetales (Damagua Cabecinegro)
Talla en madera
Artesanía indígena
Talleres artesanales
Parafernalia religiosa
Tejidos en chaquiras
Instrumentos musicales
Población afrocolombianaResumen: Documento monográfico sobre los diversos aspectos relacionados con el trabajo artesanal contextualizado geográficamente (teniendo en cuenta las regiones socioeconómicas –Baudó, valle del Atrato, Itsmo de San Pablo, vertientes del San Juan y Condoto y sus afluentes, cordillera Occidental-, y población), e históricamente centrando la atención en la actividad artesanal desde los tiempos precolombinos y el tránsito por la conquista, la colonia hasta las épocas modernas e indicando los grupos de mayor preponderancia histórica (afrodescendientes, Cuna, Noanamá o Wannana y Emberá). La descripción de la producción artesanal se concentra en la presencia de los oficios de la joyería, los trabajos en las telas vegetales de la damagua y del cabecinero, la cestería en chocolatillo, la talla en madera y la carpintería en el municipio de Quibdó del que se presenta una nota histórica específica (y en una aparte separado las artesanías indígenas). En relación con los oficios se consideran en detalle sus aspectos técnicos, el manejo de las materias primas (teniendo en cuenta sus proceso de extracción y adecuación), el proceso de producción, las particularidades del diseño de los productos, las características de los talleres, los equipos de trabajo, las funcione de enseñanza, las relaciones sociales entre los trabajadores, además de considerar los procesos de agremiación, la comercialización y el rescate de la tradición. El documento cierra con una muestra fotográfica de productos representativos de la artesanía indígena.
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
EN DEPOSITO (Préstamo con reserva previa) | ArteCol | INST 1994.5 (Browse shelf (Opens below)) | Ej. 1 | Available | 002446 |
Documento monográfico sobre los diversos aspectos relacionados con el trabajo artesanal contextualizado geográficamente (teniendo en cuenta las regiones socioeconómicas –Baudó, valle del Atrato, Itsmo de San Pablo, vertientes del San Juan y Condoto y sus afluentes, cordillera Occidental-, y población), e históricamente centrando la atención en la actividad artesanal desde los tiempos precolombinos y el tránsito por la conquista, la colonia hasta las épocas modernas e indicando los grupos de mayor preponderancia histórica (afrodescendientes, Cuna, Noanamá o Wannana y Emberá).
La descripción de la producción artesanal se concentra en la presencia de los oficios de la joyería, los trabajos en las telas vegetales de la damagua y del cabecinero, la cestería en chocolatillo, la talla en madera y la carpintería en el municipio de Quibdó del que se presenta una nota histórica específica (y en una aparte separado las artesanías indígenas). En relación con los oficios se consideran en detalle sus aspectos técnicos, el manejo de las materias primas (teniendo en cuenta sus proceso de extracción y adecuación), el proceso de producción, las particularidades del diseño de los productos, las características de los talleres, los equipos de trabajo, las funcione de enseñanza, las relaciones sociales entre los trabajadores, además de considerar los procesos de agremiación, la comercialización y el rescate de la tradición.
El documento cierra con una muestra fotográfica de productos representativos de la artesanía indígena.
There are no comments on this title.