TY - BOOK AU - García,Juan Carlos AU - Suzunaga,Jaime AU - Montaña,Luis Eduardo AU - Poveda Rojas,José Orlando AU - Nova Camargo,Henry ED - Colombia. ED - Ingenieros Forestales Ambientalistas Limitada TI - Informe final de los talleres de autogestión y estudio de materias primas en los resguardos del Casanare PY - 1999/// CY - Bogotá, D.C. (Colombia) PB - INFA KW - Sikuanis KW - Salibas KW - Cuibas KW - Ecología KW - Botánica KW - Geología KW - Economía KW - aspectos sociológicos KW - Orocué (Casanare) (Colombia) KW - Hato Corozal (Casanare) (Colombia) KW - Paz de Ariporo (Casanare) (Colombia) KW - Artesanía indígena KW - Fibras vegetales KW - Registro taxonómico KW - Desarrollo comunitario KW - Gestión empresarial KW - Organización empresarial KW - Protección de recursos KW - Cultura ambiental KW - Educación ambiental KW - Directorio de artesanos N2 - Extenso y detallado Informe monográfico de la realización de talleres de capacitación técnica para la formulación de proyectos de autogestión y cogestión para artesanos indígenas de los resguardos de los municipios de Orocué, Hato Corozal y Paz de Ariporo del departamento de Casanare, para promover la preservación de los sistemas ecológicos en función del uso racionalizado de los recursos naturales que surten las materias primas de la artesanía tradicional indígena. Se describe todo el proceso metodológico aplicado en función del que se enumeran y describen las etapas de ejecución del plan de capacitación formulado a partir de resultados de la revisión de bibliográfica de la investigación adelantada en la región, la observación de campo de las condiciones de vida y trabajo de los artesanos, el manejo tradicional de la flora artesanal; las condiciones socioeconómicas y técnica de explotación de los recursos , en relación con los que se determinan los contenidos de los talleres de capacitación. Se enumeran los logros y limitaciones resueltas. Se presenta una reseña monográfica del área geográfica habitada por la población beneficiaria, considerando aspectos demográficos, etnográficos, el medio natural y sus variables geofísicas, botánicas, ecológicas, y comprende una enumeración y descripción taxonómica de los recursos utilizados como materias primas, y una clasificación de las artesanías y procesos productivos enumerando y describiendo sus técnicas. Igualmente se enumeran y describen en detalle los proyectos formulados por las comunidades indígenas que se clasifican entre “Desarrollo humano” y “Recuperación y producción de materias primas” con sus correspondientes componen entes, y cuya civilización se plante en programas. El documento está complementado con un compendio fotográfico con el que se ilustran los ambientes ecológicos, económicos, sociales y las actividades artesanales. ER -