TY - BOOK ED - Colombia. TI - Grupo organizado y fortalecido para la extracción o explotación de materias primas por oficio T2 - Programa Nacional de Conformación de Cadenas Productivas para el Sector Artesanal KW - Asociación de Artesanos Proveedores de Arcilla del Sur del Huila (Colombia) KW - (PROARSUR) KW - Asociación de Productores de Materiales Arcillosos de Pitalito (Huila, Colombia) KW - (ASOPROMA) KW - Cerámica KW - Pitalito KW - Neiva KW - Huila KW - Colombia KW - Industria y comercio KW - Mercadeo KW - Innovaciones tecnológicas KW - Industria cerámica KW - Arcilla KW - Análisis KW - Producción KW - Gestión de promoción KW - Canales de distribución N1 - Disponible en formato impreso y digital N2 - Informe narrativo de la gestión adelantada para organizar el encadenamiento de los eslabones de la cadena productiva de la región ceramista del Departamento del Huila. Se describe el proceso de organización de los artesanos para cualificar técnica y empresarialmente la elaboración de arcilla liquida de buena calidad usada para el vaciado en moldes (barbotina), e impulsar la optimización del suministro de materias primas para cerámica artesanal en la región y la redistribución del tiempo creativo de los artesanos. Se describe el proceso de conformación funcional y determinación legal de las organizaciones de artesanos Asociación de Artesanos Proveedores de Arcilla del Sur del Huila "PROARSUR" (y complementariamente de la Asociación de Productores de Materiales Arcillosos de Pitalito "ASOPROMA"), y se enuncia la implementación del montaje tecnológico de un centro de acopio y beneficio de arcillas complementado con iniciativas para el establecimiento de estándares de producción competitiva en el mercado contemporáneo. Se describe el proceso de diseño y estructuración de un plan de negocios específico para Asociación de Artesanos Proveedores de Arcilla y Materias Primas Artesanales del Sur "PROARSUR", de Pitalito, formulado de conformidad con la política y metodología de trabajo de artesanías de Colombia y la política nacional de desarrollo industrial, como parte de la estrategia de consolidación de la organización asociativa de los artesanos vinculados a los eslabones de la producción cerámica. En desarrollo del plan se enumeran los objetivos y se presenta el diagnóstico de la cerámica de la región en términos cualitativos y cuantitativos, se presenta una breve reseña histórica de PROARSUR, se enumeran las necesidades que se resuelven con su organización y su traducción en objetivos y la determinación de sus estrategias de funcionamiento. Se describe la determinación de la estrategia de mercado con base en los resultados de un análisis FOFA. Se enumeran y describen las características de los productos dispuestos para la comercialización, se consideran los aspectos económicos y financieros de funcionamiento de la Asociación empresarial, se enumeran y definen la características de los clientes, las condiciones para el crecimiento del mercado, la estrategia de mercado teniendo en cuenta la comercialización, las ventas, competencia, los canales de distribución. En relación con la enumeración y descripción de las operaciones y procesos productivos se describen la correlación de actividades de explotación (Preparación, “arranque”, cargue, transporte, acopio), igualmente de beneficio y transformación además de las acciones y modalidades específicas de realización, las técnicas del proceso de tratamiento de la barbotina, de las arcillas formuladas, los equipos, maquinarias y técnicas aplicados. Cierra el capítulo con la enunciación de la capacidad de producción de acuerdo con la estimación de las cifras de los costos. En relación con el plan económico y financiero se enumeran y describen los supuestos económicos y financieros, se estima la inversión, los ingresos por ventas, las ventas, los egresos, se desarrolla el cuadro del flujo de caja, se presenta las fórmulas para establecer el cálculo de rendimiento financiero. En la descripción del plan de puesta en marcha enumeran las instituciones de apoyo y se presenta el cronograma de ejecución. Y respecto del plan de contingencia se enumeran y describen con relativo detalle los riesgos. UR - http://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/1503 ER -