TY - BOOK AU - Carvajal Chamorro, Miguel Eduardo ED - Colombia. TI - Un documento que contenga información técnica sobre el cultivo de mopa-mopa : : Estructuración del plan de manejo y aprovechamiento sostenible del mopa-mopa (elaeagia pastoensis mora) en los departamento de Putumayo, Cauca y Nariño / T2 - Programa Nacional de Conformación de Cadenas Productivas para el Sector Artesanal KW - Socioeconomía KW - Mocoa KW - Mallama KW - Ricaurte KW - Putumayo KW - Coloombia KW - Historia KW - Estudio del Mopa-mopa KW - Plan de manejo sostenible KW - Diagnóstico situacional KW - Medio biofísico KW - Características biológicas KW - Aspectos ecológicos N2 - Extenso y detallado estudio monogáfico del mopa mopa en el cual se presentan las observaciones sobre el estado actual del recurso desde las que se formulan sus potencialidades. Se traza la trayectoria histórica en términos de recurso y utilización asociada a la decoración de los objetos. Igualmente se formulan los términos de la implementación de un plan de manejo en relación con el que se describen los resultados de un diagnóstico de las áreas de influencia además de considerar las comunidades y actores que intervienen en el proceso desde el cultivo y recolección hasta los artesanos que lo utilizan como materia prima), e igualmente las instituciones promotoras de su desarrollo. De manera detallada se define el objetivo del estudio en función del que se identifican y describen los factores y condiciones de realización en cada uno de los municipios del estudio, y se presenta las observaciones sobre las características del medio biofísico (Mocoa, Mallama, Ricaurte) así como de las características socioeconómicas, culturales; y sobre aspectos generales de la especie. La investigación plantea la realización y descripción de observaciones en el orden biológico, ecológico, las características de la actividad artesanal en relación con las que se tienen en cuenta las normas legales para el aprovechamiento y el conjunto de factores de su aplicación en los procesos productivos. En relación con el diseño e implementación del plan de manejo se definen las alternativas en términos socioeconómicos y de estrategias de rendimiento económico y beneficios sociales en función de los que se determina la metodología de trabajo que aborda las instancias de la producción, transformación y comercialización. Respecto de la estructuración del plan se considera el diagnóstico de la problemática a solucionar, los objetivos de orientación y enumera y define los correspondientes componentes (Diagnóstico, plan de investigación, alternativas de solución, conservación y manejo de microcuencas, y salud y seguridad empresarial) ER -