TY - BOOK ED - Colombia. TI - Fortalecimiento del tejido social para incrementar la productividad y competitividad de los eslabones de la cadena de la iraca en el área de influencia del macizo colombiano en los departamentos de Nariño y Cauca / T2 - Programa Nacional de Conformación de Cadenas Productivas para el Sector Artesanal KW - Artesanías de Colombia KW - Formación profesional KW - Nariño KW - Colombia KW - Formulación de proyecto KW - Diagnóstico socioeconómico KW - Población beneficiaria KW - Política de desarrollo KW - Fuentes de financiación KW - Gestión de promoción de desarrollo KW - Matriz de marco lógico KW - Componenentes de intervención KW - Experiencia institucional KW - Plan de actividades N2 - Formulación del Plan Patía correspondiente a la formulación e implementación del proyecto de fortalecimiento del tejido social en función de la determinación de condiciones para el incremento de la productividad y la correspondiente competitividad de los eslabones de la cadena de la palma de iraca (paja toquilla), implementada para la realización de la gestión de promoción de la producción en los departamentos de Cauca y Nariño, en correspondencia con la ejecución del proyecto de estructuración de la cadena productiva en el departamento de Nariño. Se enumeran y describen los fundamentos de la política de desarrollo de la actividad artesanal delimitados por la problemática específica del departamento de Nariño de la que se describen sus particularidades y en función de la que se prescriben las estrategias de promoción para la solución de la problemática identificada mediante estudio de diagnóstico tecno económico de la población a atender, teniendo en cuenta sus características demográficas y dimensionales, además de su participación en el mercado y las proyecciones determinadas por la formulación del proyecto. En relación con la formulación del proyecto se presenta la experiencia específica de Artesanías de Colombia en términos de proponente y en función del que se presenta la relación de proyectos formulados y ejecutados por la Entidad; la metodología de trabajo de ejecución que corresponde con cada una las actividades prescritas en correlación con los componentes o áreas de intervención y la identificación de los respectivos resultados esperados. Igualmente se indican los aspectos y cifras presupuestales y se enumeran y describen en sus características y correlaciones las actividades, técnicas e instrumentos para el ejercicio del seguimiento y la evaluación de resultados determinados por las metas y los respectivos indicadores de ejecución y sus fuentes de identificación. El documento cierra con la descripción de los impactos esperados a nivel de productividad y competitividad regional ER -