TY - BOOK AU - Reina Mendoza,Sandra AU - Salamanca,Carolina ED - Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia). TI - Traza urbana y arquitectura en los pueblos de indios del altiplano cundiboyacense: Siglo XVI a XVIII. El caso de Bojacá, Sutatausa, Tausa y Cucaita T2 - Colección punto aparte SN - 9789587019780 U1 - 724.5 23 PY - 2008/// CY - Bogotá PB - Universidad Nacional de Colombia KW - ARMARC KW - Urbanismo KW - Historia KW - Siglo XVI-XVII KW - Cundinamarca KW - Colombia KW - Boyacá KW - Arquitectura colonial N1 - Incluye bibliografía N2 - Para el período colonial la historiografía urbana en Colombia ha centrado su atención en la fundación de la Ciudad, baluarte de poder, comercio, defensa, relaciones sociales y políticas por excelencia. Sin embargo, el grueso de la población conquistada siguió habitando el medio rural, aunque en condiciones transformadas por la imposición de un régimen invasor. Este trabajo reconoce la relevancia del tema de los pueblos de indios en el proceso de conformación del territorio colombiano. Si bien tiene como origen un modelo hispánico a imagen y semejanza del trazado y la organización de la ciudad edificada para los españoles, los estudios de caso estudiados muestran cómo el pueblo de indios desarrolla su propia dinámica, evidenciada en el uso y los significados que se le asignan a las estructuras físicas del pueblo. El pueblo de indios como objeto de estudio de la Historia Urbana es sustentando desde cuatro premisas:el pueblo de indios es un producto social y al tiempo inculca un orden social, en una relación de contenido-contenedor en permanente interrelación. El cambio y la permanencia son nuevos lenguajes son impuestos. La trasgresión del modelo impuesto es la materialización de la persistencia de las tradiciones profundas de la cultura. Y la Historia Urbana es una empresa que requiere la dimensión de la larga duración; ella permite la lectura de lo físico expuesto a continuas resignificaciones. (Apartes del texto) ER -