000 05909nam a2200301 4500
999 _c2346
_d2346
003 CO-BoACS
005 20221230140418.0
006 aa|||fr||||f00| 0
007 ta
008 130104s1998 ck f 000-0 spa d
040 _aCO-BoACS
_bspa
_cCO-BoACS
_erda
041 0 _aspa
084 0 4 _aINST
_b1998.26
_qACS
110 1 _aColombia.
_bMinisterio de Desarrollo Económico.
_bArtesanías de Colombia
_910726
245 1 0 _aDiagnóstico cualitativo y plan de desarrollo artesanal del departamento del Cauca /
_cArtesanías de Colombia... [y otros tres.]
260 _aPopayán :
_bArtesanías de Colombia,
_c1998.
300 _a222 hojas :
_bilustraciones, cuadros ;
_c28 cm.
500 _aExtenso y detallado estudio de diagnóstico de la realidad y potencial de la artesanía en el departamento del Cauca, y formulación del plan departamental de desarrollo prescrito en función de los proyectos de desarrollo integrados. Se describe la metodología de investigación consistente en trabajo de campo, la identificación de contactos, visitas institucionales y organizaciones gremiales, y testimonios. El desarrollo del diagnóstico, organizado por regiones numeradas cardinalmente, comprende la descripción de las clases de artesanía (principalmente tradicional popular e indígena) y la enumeración de sus características técnicas, socioeconómicas, culturales, productivas basados en la organzición de los datos generales de los artesanos, los oficios (tejeduría, bordados, muñequería, cerámica, alfarería, vitralería, joyería, ebanistería, talla en madera, dulcería, marroquinería, pirotecnia, modistería), los procesos tecnopoructivos (que implican referencias a las técnicas artesanales, las herramientas utilizadas, las materias primas, rasgos generales del diseño y sus relaciones con la identidad cultural, características de la mano de obra). La formulación del plan de desarrollo comprende consideraciones prácticas y conceptuales sobre la ejecución del diseño, los canales de comercialización nacional e internacional (con referencias a sus factores), la organización gremial y de la producción, y la relación de las artes con los oficios. Igualmente se señalan los lineamientos generales y específicos del plan y se enumeran y describen los perfiles de los proyectos de desarrollo formulación con referencia en cada una de las localidades artesanales (Popayán, Piendamó, Timbío, El tambo, Silvia, Santander de Quilichao, Inzá, Bolívar, Almaguer, La Vega, Guapi) en correlación con el oficio que representa la especialidad de la actividad artesanal de cada uno, y de cada uno de los cuales se indican los objetivos, las actividades, metas, logros esperados, cotos de financiación.
520 _aEsta investigación corresponde al desarrollo de la Propuesta para un plan de desarrollo artesanal en el Departamento del Cauca, aprobada por el Comité Directivo del Convenio Departamental del Cauca, conformado por Artesanías de Colombia, la Gobernación del Cauca, Caucatur, entre otros. En la étapa del diagnóstico cualitativo se recogió información básica de cinco reriones del departamento, desde el perfil y caracterización del artesano con respecto a los oficios más respresentativos de cada zona, ofreciendo datos sobre los procesos productivos, el diseño, la comercialización y las dificultadesde las asociaciones e incidencia en su desarrollo. Extenso y detallado estudio de diagnóstico de la realidad y potencial de la artesanía en el departamento del Cauca, y formulación del plan departamental de desarrollo prescrito en función de los proyectos de desarrollo integrados. Se describe la metodología de investigación consistente en trabajo de campo, la identificación de contactos, visitas institucionales y organizaciones gremiales, y testimonios. El desarrollo del diagnóstico, organizado por regiones numeradas cardinalmente, comprende la descripción de las clases de artesanía (principalmente tradicional popular e indígena) y la enumeración de sus características técnicas, socioeconómicas, culturales, productivas basados en la organización de los datos generales de los artesanos, los oficios (tejeduría, bordados, muñequería, cerámica, alfarería, vitralería, joyería, ebanistería, talla en madera, dulcería, marroquinería, pirotecnia, modistería), los procesos tecnopoructivos (que implican referencias a las técnicas artesanales, las herramientas utilizadas, las materias primas, rasgos generales del diseño y sus relaciones con la identidad cultural, características de la mano de obra). La formulación del plan de desarrollo comprende consideraciones prácticas y conceptuales sobre la ejecución del diseño, los canales de comercialización nacional e internacional (con referencias a sus factores), la organización gremial y de la producción, y la relación de las artes con los oficios. Igualmente se señalan los lineamientos generales y específicos del plan y se enumeran y describen los perfiles de los proyectos de desarrollo formulación con referencia en cada una de las localidades artesanales (Popayán, Piendamó, Timbío, El Tambo, Silvia, Santander de Quilichao, Inzá, Bolívar, Almaguer, La Vega, Guapi) en correlación con el oficio que representa la especialidad de la actividad artesanal de cada uno, y de los cuales se indican los objetivos, las actividades, metas, logros esperados, cotos de financiación.
541 _cInstitucional
_d2013/12/05
_e2346
_h$20.000
_nEj.1
_oCENDAR
650 1 0 _aAsociaciones
_xAspectos económicos
_zCauca (Colombia)
_996
650 1 0 _aArtesanías
_xMercadeo
_zCauca (Colombia)
_919885
653 1 0 _aOficios artesanales
700 _aBarrera Silva, Nuvia Edilma
_einvestigadora principal
_9814
700 _aQuintero Barrera, Rosa Patricia
_ecoinvestigador
_9817
700 _aRenza Campo, Alfonso
_ecoinvestigador
_9818
942 _2z
_cIR